skip to main | skip to sidebar
PARA VER ONLINE PLAY

Translate

Aprende a comer sano

10:37

Filed Under: alimentacion, curiosidades |0 comentarios


"Conoce increíbles propiedades de los alimentos de todos los días! Encuentra la saludable que se esconde en su propiedades.Todos los nutritivos están contenidos en las frutas, las hortalizas, las legumbres y los cereales"



ALPISTE



Aquellos que creen que el alpiste sólo se hizo para los “pajaritos” es que no conocen las propiedades y múltiples beneficios de esta nutritiva semillita. 

Las investigaciones realizadas han descubierto que el alpiste tiene una proteína muy poderosa, con unos aminoácidos estables y de gran eficacia alimentaria. 
Las proteínas que contiene el alpiste son de una gran calidad. Unas seis cucharadas de alpiste contienen más proteína que dos kilos de carne y de más fácil asimilación. 
El alpiste tiene una gran cantidad de enzimas y antioxidantes que hacen su consumo muy aconsejable. 


PROPIEDADES DEL ALPISTE

Los beneficios del alpiste son muy amplios y de gran eficacia: 
• Es un potente antioxidante, ayuda a retrasar el envejecimiento. 
• Muy alto contenido en proteínas vegetales. 
• El alpiste ayuda a reducir el colesterol. 
• Sus enzimas ayudan a desinflamar los órganos internos: riñón, hígado y el páncreas. 
• Su consumo es recomendable en casos de diabetes. 
• Previene la arteriosclerosis. 
• Es muy rico en lipasa, enzima que ayuda a la eliminación de grasas, por lo que es muy recomendable para luchar contra la obesidad y la celulitis. 
• Aconsejable su consumo en caso de gota, edemas y úlceras de estómago. 
• Muy bueno para ayudar a eliminar líquidos. 
• Muy refrescante. 
• El alpiste es un gran diurético. 
• Ideal en la lucha contra la hipertensión. 
• Indicado en afecciones de riñón y de vejiga. 
• Buen aperitivo. 
• Tiene propiedades emolientes. 
• El alpiste aporta tono muscular. 
• 
COMO CONSUMIR EL ALPISTE.

Podemos tomar las semillas de alpiste en ensaladas, en sopas y aderezos y también puedes preparar una rica leche de alpiste. Te apuntamos la receta. 

1: Ponemos a remojo cinco cucharadas soperas de alpiste durante toda la noche. 
2: Por la mañana le quitamos el agua, las enjugamos. . 
3: Añadiremos a la licuadora las semillas con un litro de agua hervida y fría, a continuación lo colaremos y listo para tomar. 
Debemos tomar un vaso en ayunas y otro antes de ir a dormir. Los resultados nos asombrarán. La hipertensión y el colesterol mejoran muchísimo con este tratamiento a base de alpiste. 

El alpiste, para consumo humano, se vende en herbolarios. 

NUEZ



La nuez tiene un prestigio bien merecido que no deja de crecer. Ya casi todas las personas interesadas en cuidar su salud a través de los alimentos saben que cinco nueces diarias son un seguro de vida para el corazón. 

GRASAS EN EQUILIBRIO

Se trata de uno de los frutos secos con más grasa –el 62% de su peso– pero con unas proporciones de ácidos grasos que la hacen muy saludable. Mientras que en otros frutos secos la proporción de omega-6 es muy superior a la de omega-3 (40 a 1 en la almendra, por ejemplo), lo que puede favorecer las inflamaciones si la desproporción no se corrige a través de otros alimentos, en la nuez la proporción es de 5 a 1, mucho más equilibrada. Sólo el 9% es grasa saturada, el 14% es la beneficiosa monoinsaturada y el 77% es poliinsaturada, de la cual, el 13% es de la familia omega-3. Éste es parte del secreto de la propiedad más estudiada de las nueces: su efecto protector frente a las enfermedades cardiovasculares. 

UN SEGURO PARA EL CORAZON


Con sólo 25 g de nueces se satisface el 91% de las necesidades diarias de ácidos grasos omega-3. Éstos mejoran la relación entre colesterol bueno (HDL) y el malo (LDL), y previenen los ritmos cardiacos erráticos y, por tanto, la formación de coágulos sanguíneos en las arterias, que es la primera causa de infarto. 
Sus beneficios son tan patentes que en Estados Unidos la Food and Drug Administration, organismo encargado de regular la alimentación y los medicamentos en el país, recomienda el consumo de 40 g diarios de nueces como parte de una dieta baja en grasas saturadas encaminada a reducir la incidencia de las enfermedades cardiovasculares. 

A quién conviene 

Las nueces convienen a todos pero se recomiendan especialmente a personas con afecciones cardiovasculares o riesgo de sufrirlas (con colesterol alto o hipertensión). En caso de padecer diabetes de tipo 2, la relacionada con la alimentación, los efectos positivos sobre los niveles de colesterol son más acentuados. 
Por su efecto antiinflamatorio las nueces ayudan en caso de asma, artritits o enfermedades de la piel como psoriasis. 
Para los vegetarianos que prescinden del pescado, constituyen una valiosa fuente alternativa de omega-3. 
Las sustancias antioxidantes de la nuez retrasan o reducen la severidad de las enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer. 
Su ácido elágico favorece la eliminación de sustancias cancerígenas y ayuda a bloquear los caminos metabólicos que conducen al desarrollo de células tumorales. 
Parece que unas cuantas nueces en la ensalada son suficientes para prevenir la aparición de cálculos biliares. 
Producen un efecto saciante y es recomendable incluirlas en regímenes de adelgazamiento que reduzcan la grasa total al evitar los alimentos ricos en grasas saturadas: hay que recordar que la grasa de la nuez no engorda en sí misma, lo que importa es el conjunto de la dieta. 


USO


Las nueces resultan muy versátiles en la cocina: se pueden agregar a ensaladas y platos muy diversos (enteras, troceadas o picadas), se usan también para elaborar salsas, y la repostería les reserva un lugar de honor para la preparación de bizcochos, tartas, helados y otros postres. 
Combinan bien con el chocolate y la miel pero también con el arroz, las manzanas o la pasta. 
Para valorar la calidad de la nuez, conviene fijarse en su sabor, que nunca debe ser amargo. 
Una recomendación: si las nueces se comen crudas, se recomienda masticarlas bien y con cuidado. 

CHAMPIÑÓN



La ventaja más interesante del consumo regular de champiñones es sin duda su poder anticancerígeno. Las últimas investigaciones apuntan a que su acción sobre el cáncer es debida a la riqueza en dos principios activos fundamentales: el selenio y cierto inhibidor de la aromatasa. Es conocido el papel del selenio como valioso antioxidante y destructor de los radicales libres que atacan a l 
as células y pueden acabar desencadenando procesos cancerosos. Del mismo modo, actúa junto con la vitamina E para eliminar del cuerpo sustancias tóxicas y metales pesados acumulados en el organismo, como el cadmio o el plomo. 
Por esta riqueza en selenio, expertos nutricionistas norteamericanos señalan al champiñón como alimento adecuado para la salud prostática, así como para combatir el envejecimiento prematuro, la arteriosclerosis, la artritis reumatoide, la osteoporosis, la infertilidad o el acné. 
Algunos estudios sugieren que el champiñón contiene una sustancia que inhibe la actividad de la aromatasa, enzima implicada en la producción de estrógenos que se cree que tiene efectos cancerígenos en mujeres postmenopáusicas. En un reciente congreso de la American Society of Clinical Oncology se presentaron estudios relevantes sobre el papel de dicha aromatasa como inhibidora del crecimiento de los cánceres de mama con metástasis. Esta inhibición consigue una mayor destrucción estrogénica incluso que la que se obtiene al extirpar los ovarios. 
Por otra parte, el champiñón actúa como potenciador del sistema inmunitario. De hecho, guarda grandes similitudes con las setas chinas consideradas curativas, como el shiitake, empleado desde la antigüedad por su capacidad de regeneración celular. Actualmente se ha hallado que este tipo de hongos aumentan la producción de interferón, que se utiliza para la remisión de enfermedades como el sida por sus valiosas propiedades antivíricas. 
Asimismo, la fibra alimentaria de los champiñones resulta beneficiosa para la prevención de las dolencias intestinales, incluido el cáncer de colon, y tiene un efecto saciante muy apropiado para regímenes de adelgazamiento. 


Sabor delicado

Debido a su delicado sabor, a su peculiar textura y al hecho de que se cultiva con relativa facilidad, el champiñón es un ingrediente utilizado cada vez con mayor profusión en la cocina. Los champiñones más pequeños son ideales para emplear crudos en ensaladas refrescantes o para elaborar salsas. También se pueden incluir enteros en estofados de carne vegetarianos (seitán, tofu) . Los ejemplares medianos se pueden preparar fritos o a la plancha, preferiblemente cortados en láminas, mientras que los más grandes son ideales para rellenar hortalizas o lasañas o para utilizar en brochetas. 
Los champiñones dan muy buen resultado como ingredientes de tortillas y tartas, o como base de patés vegetales. Y, desde luego, resultan excelentes simplemente fritos en un buen aceite de oliva con un poco de ajo y perejil. Combinan bien con casi todas las hortalizas y cereales, especialmente el arroz y el bulgur, y hacen muy buenas migas con la pasta. 
A la hora de la compra conviene escoger champiñones de color blanco, con el sombrero bien cerrado y muy unido al pie, pues si se separa con facilidad es síntoma de poca calidad y frescura. Su consistencia debe ser dura y mostrar una suave pelusilla en la superficie. Los champiñones enlatados en conserva tampoco presentan casi ninguna de las propiedades de la seta fresca, ya que sus nutrientes y principios activos se han diluido en el agua caliente en la que se han envasado, y además contienen aditivo 


ARROZ INTEGRAL.



El arroz integral, sabroso y muy nutritivo, no solo favorece la salud intestinal sino que ayuda a prevenir los altibajos de energía y a equilibrar el ánimo. 

Es un tesoro alimenticio, pues a diferencia del arroz blanco conserva el salvado, donde se concentra casi toda la fibra, junto a mayores dosis de minerales y vitaminas. Además de aportar casi todos los nutrientes básicos, el 
arroz integral los contiene en una proporción muy beneficiosa para la nutrición humana. De ahí que sea uno de los ingredientes esenciales de la cocina védica y de la dieta macrobiótica. 
El arroz es muy rico en hidratos de carbono (78%), sobre todo en forma de almidón, lo que lo convierte en un alimento energético, recomendable para quienes realizan un trabajo muscular intenso. Como en la mayoría de cereales, su contenido en grasas, en cambio, es muy pequeño, pero estas resultan saludables, pues están formadas principalmente por los ácidos grasos linoleico, oleico y, en menor cantidad, palmítico. 
Aunque posee menos proteínas que el trigo (8% frente a 11,5%), se trata de proteínas muy aprovechables y digeribles, con una cantidad considerable de triptófano y lisina. Sin embargo, se recomienda complementarlas con las de legumbres 


Bálsamo digestivo

El primer órgano que se beneficia de un plato de arroz integral es el intestino. Esto es debido a que su fibra alimenticia cumple una función reguladora muy importante en el tránsito intestinal y a que su salvado, a diferencia de lo que a veces ocurre en otros cereales, no resulta irritante para las mucosas del intestino. Además, sus mucílagos contribuyen a reparar la mucosa inflamada, algo muy recomendable en personas con el síndrome de colon irritable. 
El bajo contenido en sodio y la presencia de potasio convierten al arroz en un protector del sistema cardiovascular, ya que promueve la estabilidad de la presión arterial y ayuda a regular la frecuencia cardiaca. Además, las vitaminas del grupo B reducen los niveles de ciertas moléculas que podrían dañar las paredes de los vasos sanguíneos. 
Por otra parte, su generoso contenido en fibra ayuda a reducir el nivel de colesterol, pues absorbe el exceso de estos lípidos y los elimina por vía intestinal. 
Por último, el arroz, como muchas otras semillas, contiene una elevada concentración de inhibidores de la proteasa que tienden a bloquear la fase inicial de ciertos procesos cancerígenos. 

FRUTAS PARA VIVIR MÁS




Las personas que ingieren frutas diariamente tienen un 24% menos de morir de un ataque al corazón, 32% menos riesgo de padecer una embolia y 21% menos de riesgo de morir de cualquier otra causa no natural, asimismo el consumo diario de una fruta reduce un 70% del riesgo de padecer cáncer del aparato digestivo. 


Lentejas


Las lentejas ayudan ante las enfermedades cardiacas, ya que disminuyyen los niveles de coresterol y grasa debido a su contenido de fibras y fitatos. 

MANZANAS!!

Aunque casi todas las frutas son ricas en fibra, una de las que guarda mayores concentraciones es la manzana, lo que determina que sea apropiada para regular el tránsito intestinal. 

AJO



El ajo contiene potasio, fosforo, hierro y calcio, vitaminas c,b1, y b2. 
Actúa como antibiótico y desinfectante. Además alivia los dolores reumáticos, previene la arterosclerosis y controla la hipertensión. 


NARANJAS 





Un vaso de jugo de naranja en ayunas fortalece los nervios y los huesos, además limpia el sistema cardiocirculatorio. 



MANDARINA




La mandarina tiene una cantidad considerable de vitamina c, mas provitamina a que algún otro cítrico y también mas selenio que cualquier otra fruta. Esta combinación previene el envejecimiento al reforzar el sistema inmunitario y destruir los radicales libres, ayudando a prevenir la aparición de enfermedades graves como el cáncer. 

DIETA CONTRA EL CANCER DE OVARIO



Una ingesta abundante de vegetales, sobre todo los de hoja verde (espinaca y acelga) Evita la aparición de este tumor, intente comer unas seis razones a la semana.. 

A tener en cuenta que las yemas de los huevos (por su colesterol) puede asociarse a mayor riesgo. Y el consumo de lactasa (Azúcar de la leche) parece está relacionado con el incremento en riesgo de este tumor. 

Germen de Trigo.



¿Qué nos aporta y para que sirve exactamente?


✩ Gran aliado de la Belleza: nuestro cabello, uñas y piel mejorarán gracias a su aporte en Zinc y vitamina B. Además evita el envejecimiento prematuro gracias a su aporte en Vitamina E. ✩ Es ideal en estados de post-operatorio, crecimiento, embarazo y lactancia. ✩ Está recomendado para combatir el cansancio intelectual. ✩ Nos ayudará también si tenemos trastornos digestivos. ✩ Previene la acumulación de colesterol en las arterias y reduce la acumulación de azúcares en la sangre. 

¿Dónde podemos comprar el Germen de Trigo? Principalmente en semillerias y herboristerías. 

LEVADURA DE CERVEZA:



tiene un sinfín de propiedades pero se destaca por su efecto depurativo de la piel y su altísimo contenido en proteínas y minerales.también: * Fortalece el sistema nervioso. Contiene mucha Vitamina B con lo cual la gente nerviosa se beneficia mucho de este complemento. * Mejora los estados anémicos ya que contiene mucho hierro. * Ayuda en el control de peso. * Ayuda a regular los niveles de azúcar. * Gran complemento para embarazadas ya que es rica en ácido fólico 



La zanahoria ...

Es antioxidante y un eficaz protector de la piel. El organismo humano necesita unos 2 miligramos diarios de vitamina A y la zanahoria contiene entre 4 y 10 mg. por cada 100 gramos. Esto es fundamental para proporcionar un desarrollo armónico del cuerpo de los niños. A su vez también ayuda a la secreción de leche materna. Previene los procesos degenerativos de la piel y regula los procesos intestinales. Esto último se consigue por su riqueza en fibra. Por otra parte equilibra la secreción biliar y favorece el aumento de glóbulos rojos. 


A COMER BRÓCOLI ¡!



El brócoli es una de las hortalizas de mayor valor nutritivo que se conocen, ya que posee un amplio número de nutrientes esenciales para nuestra dieta. 
El consumo de brócoli aporta a nuestro organismo gran variedad de vitaminas, como vitamina C, B1, B2, B3 y B6, pero sobre todo aporta una gran cantidad de vitamina A. 
No es solo en el aporte de vitamínico lo que destaca del cons 
umo de Brócoli, sino que además esta hortaliza contiene altos niveles de calcio, ácido fólico así como un amplia gama de minerales y antioxidantes que benefician de manera muy positiva el buen funcionamiento de nuestro organismo. 
Diversas investigaciones asocian al consumo de Brócoli un alto valor preventivo para algunos tipos de cáncer (por ejemplo, el cáncer de mama, pulmón, colon y útero), así como también para prevenir infartos y enfermedades como la diabetes, osteoporosis, colesterol, o úlceras, entre muchas otras, puesto que ayuda de manera muy eficiente al fortalecimiento del sistema inmunitario 

•Es muy rico en Luteína, algo a tener en cuenta por personas con tendencia a la degeneración macular. 

•Ideal para personas que necesiten gran aporte de ácido fólico y hierro (embarazadas, personas anémicas, etc.). 

•Actúa como fitoestrógeno, a la vez que aporta Calcio (algo a tener en cuenta durante la menopausia) 

•Posee vitamina K (evita las hemorragias). 

•favorece el buen estado de la piel y de las mucosas ya que contiene antioxidantes. 

•Previene malformaciones congénitasdurante la gestación por su aporte 
de ácido fólico 

•Su aporte de sustancias como el Indol, Sulfarano y Fenetilisotiocianato, el hecho de que parece protegernos del Benzopireno (sustancia cancerígena presente en cigarrillos, humo de los automóviles, etc.) y su riqueza en antioxidantes como el Betacaroteno, la vitamina C, el Selenio, el Sod o Superóxido dismutasa y el Zinc lo hacen un alimento clave en la lucha contra el cáncer y de la bacteria Helicobacter Pilori. Además podría favorecer la acción de enzimas encargados de eliminar sustancias cancerígenas. 

•El brócoli es ideal en dietas de adelgazamiento ya que nutre y no engorda ya que es muy pobre en calorías 

La Espinaca



Posee luteína y zeaxantina, dos carotenoides que ayudan a evitar la degeneración macular, una de las principales causas de ceguera en personas de edad avanzada. Además, diferentes estudios muestran que este vegetal puede ayudar a revertir algunos de los signos de envejecimiento. Una taza tiene 7 calorías, 0% de grasa y 0 1 gramo de fibra. Tiene propiedades laxantes. No sólo colabora para prevenir o mejorar el estreñimiento sino que también interviene en la reducción de la colesterolemia y en la velocidad de paso de los azúcares a la sangre, por lo que las hace beneficiosas en caso de enfermedades cardiacas y diabetes. 

TOMATES!



Posse licopeno, uno de los más fuertes carotenoides, y actúa como antioxidante. Diversas investigaciones demostraron que los tomates pueden reducir el riesgo de cáncer de vejiga, de estómago y de colon a la mitad, si se comen a diario. 

ROJO SALUDABLE 

En el tomate maduro, el licopeno representa más del 80% de los carotenos, seguido del betacaroteno, con un 5%, el fitoeno o el fitoflueno. El licopeno no se convierte en vitamina A como el betacaroteno, pero su consumo es recomendable por su destacado efecto antioxidante: protege las células de los radicales libres responsables de la degeneración de los tejidos que lleva a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y el envejecimiento prematuro. 

PREVENCIÓN FRENTE A VARIOS TIPOS DE CÁNCER

El licopeno tiene afinidad por determinados tejidos del cuerpo humano. Tiende, por ejemplo, a concentrarse en la próstata, lo que explica que ayude a prevenir el desarrollo del cáncer en este órgano. Un estudio realizado en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) durante seis años reveló que el consumo de un mínimo de diez raciones semanales de tomate o productos derivados reducía en un 45% las posibilidades de desarrollar cáncer de próstata. Además, el licopeno mejora la resistencia de la piel frente a la radiación solar cancerígena y disminuye la incidencia de los tumores de boca, cerebro, cuello, mama, pulmón, estómago y colon. 
También se relaciona con la prevención de la degeneración macular –principal causa de ceguera en personas mayores de 65 años–, los trastornos de las vías urinarias y las enfermedades neurológicas como el Parkinson y el Alzheimer. 


AMIGO DEL CORAZÓN
El tomate es un aliado del corazón por varias razones. El licopeno reduce el colesterol LDL o «malo», que produce arteriosclerosis, por lo que comer tomates contribuye a reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares. También se ha descubierto que en la gelatina que rodea las semillas existe un componente que, sin ser antioxidante, también reduce el daño ocasionado por los radicales libres. Se conoce como «factor del tomate P3» y previene la formación de trombos en las arterias y, por tanto, complicaciones cardiovasculares como el infarto de miocardio. 

HIGOS!



Es una excelente fuente de potasio y fibra. Los higos secos también contienen vitamina B6, que es la encargada de producir el buen humor, disminuye los niveles de colesterol y evita retención de líquidos en el organismo. Un higo tiene de 37 a 48 calorías, 0 % de grasa y 2 gramos de fibra. Desde la antigüedad esta fruta esta considerada como afrodisíaco. 


COLIFLOR!



Es una hortaliza que contiene una gran cantidad de aportes nutricionales desde todo punto de vista. Es muy rica en fibra, componente no asimilable que tiene un efecto regulador intestinal. Por su valor nutritivo y su riqueza en vitaminas y minerales es muy aconsejable. Un grupo de investigadores británicos asegura haber descubierto una molécula que activa un enzima capaz de localizar y 
destruir las células cancerígenas, según recoge un articulo de la revista «British Joumal of Cancer». 

Las principales propiedades nutricionales de la coliflor se centran en su gran aporte de vitamina C y minerales como potasio,fosforo y sodio. Es bajo en calorías, con mucho contenido de agua, tiene folatos, Y también vitaminas de los grupos B . Una de las características que marcan a esta verdura es su extremada facilidad de digestión. La suavidad con que se procesa en el estómago la convierten en un alimento aconsejado para los pacientes con úlceras o gastritis. 

Para las personas con problemas renales y de retención de líquidos la coliflor es diurética y facilita la eliminación de la acumulación de líquidos en los tejidos y la orina. 


LINO



Se lo denomina “ Alimento Funcional” . Uno de los tantos hallazgos al alcance de nuestras manos... 

Se compone en mayor proporción por aceites: ácidos grasos poliinsaturados - Omega 3, también posee proteínas, fibra, mucílago y carbohidratos. Además vitamina E, vitaminas del grupo B, yodo, zinc, hierro, caroteno, magnesio, calcio, sulfuro, potasio, fósforo, manganeso, silicio, cobre, níquel, molibdeno, cromo y cobalto, y algunas enzimas útiles que ayudan a la digestión de otros alimentos. 

Las semillas de lino contienen importantes cantidades de agentes anticancerosos: los lignanos (en el aceite de lino no, sólo en las semillas), se encuentran en la mayoría de las plantas ricas en fibra, pero las semillas de lino son las mayores fuentes de esta sustancia. Son un químico natural vegetal contenido dentro de la matriz de las semillas de lino y considerados como hormonas de las plantas. Cuando las bacterias en el tracto digestivo actúan sobre los lignanos estos se convierten en potentes sustancias similares a las hormonas, conocidos como compuestos fitroestrogénicos. Los beneficios de la ingesta de comida con alto contenido de lignanos se traducen en baja incidencia de canceres de mama, colon y próstata. Éstas “hormonas” actúan mimetizando a los estrógenos del cuerpo y así bloquean la formacion de tumores basados en hormonas o su crecimiento. Los lignanos tambien son considerados antioxidantes pudiendo proteger las células de los agentes causantes de cáncer. 

En síntesis...

La riqueza de las semillas de lino se concentra en sus propiedades antioxidantes, protectoras del corazón, antitrombogénica, reguladora de los niveles de colesterol y anticancerígena (tumores de mama, colon y próstata). Tienen un efecto benéfico en procesos reumáticos, artríticos, artrósicos. 

Es muy útil también como reguladora del tránsito intestinal, tanto en estreñimiento como en diarreas. Actúa particularmente en las células de rápido movimiento o transmisión de impulsos como la retina y células nerviosas permitiendo el buen desarrollo nervioso del bebé durante el embarazo y la lactancia. 


USOS :

Para aprovechar todas las cualidades del lino, debemos consumir la semilla entera remojada o molida en el momento. Hay que recordar que las semillas tienen un porcentaje alto de calorías y proteínas por lo cual hay que consumirlos moderadamente. . 

Podemos encontrar panificados indutriales de lino, galletitas o las semillas que se pueden agregar a un desayuno mezcladas con cereales, en un yogur, ensalada de frutas, compotas; platos calientes: junto al arroz o fideos, en salsas; en ensaladas de verduras agregadas solas o mezcladas con otras semillas, como girasol o sésamo. 

También pueden ser incluidas, previo remojo en agua y antes de ser mezcladas en masas junto con harina, para elaborar pan, galletitas, bizcochuelos, alfajores o preparar barras de cereal caceras. De esa manera obtenemos preparaciones más nutritivas con un aporte multivitamínico y mineral. 



LA SANDIA




La sandía es un regalo de la naturaleza que hay que aprovechar ya que a sus amplias propiedades o beneficios para la salud se añade su rico sabor. 


PROPIEDADES:

La sandia calma la sed. 
Posee propiedades depurativas. 
Es recomendable en problemas renales o de las vías urinarias. 
La sandia es muy indicada en dietas de adelgazamiento. 
Su consumo produce sensación de saciedad. 
Su contenido en fibra ayuda a limpiar los intestinos. 
Favorece la eliminación de residuos tóxicos. 
La sandia ayuda a mantener la presión arterial. 



Información Nutricional de la sandia (por 250 g.)

75 Calorías. 
Un 42% de las necesidades diarias de vitamina C. 
Un 15% de vitamina A. 
Un 10% de vitamina B1. 
También contiene vitamina B6, Fibra y Potasio. 


¿Sabías que la sandia...?

Masticar las semillas de la sandia es bueno para la salud de la próstata. 
Si quieres que la sandía te siente bien y aprovechar así al máximo sus propiedades, tómala en ayunas o fuera de las comidas ya que al ser prácticamente agua tiende a fermentar si la tomamos como postre. 


PROTEINA DE SOJA TEXTURIZADA



Constituye la mejor fuente de proteínas vegetales y apenas aporta grasas. 

La soja texturizada, o proteína de soja texturizada, se obtiene a partir del haba de la soja. Primero se le extrae su aceite y se desecha la piel. La harina ya seca se comprime entonces hasta que sus fibras cambian de estructura y se logra finalmente un producto de sabor agradable. 

Se pueden encontrar granulados de proteína texturizada de distinto grosor: superfina, fina y gruesa, y preparados que recuerdan a las albóndigas, en forma de filete o en «embutidos» vegetales. 

La proteína de soja texturizada resulta especialmente rica en proteínas. Su contenido proteico es en concreto del 52%. Al estar deshidratada, contiene más del doble de proteínas que la carne y el pescado, y cuatro veces más que los huevos. Una ración de 50 a 75 g de soja texturizada casi cubre las necesidades proteicas diarias de un adulto, pues tiene un alto valor biológico gracias al equilibrio de sus aminoácidos esenciales. 

Efectos benéficos:

La proteína de soja tiene efectos benéficos sobre la tasa de colesterol y posee un alto contenido en fitoestrógenos, que previenen los síntomas relacionados con la menopausia y reducen el riesgo de padecer algunos cánceres. 

Se vende en forma de copos o gránulos deshidratados y resulta muy fácil de encontrar en las tiendas de dietética. Para prepararla se puede dejar durante unas horas en remojo o bien hervir en agua o caldo vegetal durante 10 o 15 minutos. Luego se deja escurrir bien y se forma una masa que puede utilizarse como carne picada para preparar albóndigas, salsa boloñesa, rellenos, hamburguesas, etc. 

Ana Fdez. Magdalena (naturópata) 


PAPA/PATATA



Nutritiva y remineralizante, es uno de los alimentos mas populares del mundo, pero no por ello debemos infravalorarla. 
Aporta muchas vitaminas y minerales… ¡Y pocas calorías! 


Valor nutricional:

Los análisis de composición nutricional no nos dan unas diferencias importantes entre patatas viejas y patatas nuevas. En general, la patata nueva tiene más agua, por lo que los valores de otros nutrientes suelen estar disminuidos con respecto a la vieja, que los tiene algo más concentrados. Sin embargo, la patata nueva no tiene casi potasio ni sodio (a menos que se consuma con piel), y tiene una mayor cantidad de vitamina C, debido a su frescura. Por ello la patata nueva es más ligera, digerible y adecuada para los diabéticos. 

La patata es uno de los alimentos más populares del mundo y, por ello, en ocasiones se tiende a infravalorarla. Pero la realidad es que este tubérculo es una fuente muy razonable de energía que nos aporta más vitaminas y minerales y menos calorías de los que se le atribuyen normalmente. De todos modos, y al margen de la variedad, la forma de consumirla hará variar su valor nutricional. La misma cantidad de patatas puede pasar de 80 calorías/100 gramos si se hierven, a más de 450 calorías si se fríen. 

Si se consumen hervidas, por ejemplo, 200 gramos de patatas aportan una parte muy importante de vitaminas del grupo B (el 20% de vitamina B1 que necesitamos, el 14% de vitamina B3 y el 24% de vitamina B6). Además aportan una cantidad destacada de proteínas y de minerales . Los 200 gramos cubrirían el 8% de las necesidades diarias de proteínas, el 40% de las de selenio, el 22% de las de potasio, el 20% de las de flúor y el 14% de las de hierro. 

Por sus características nutricionales y su riqueza en fécula, la patata se ha equiparado con los cereales, porque es un alimento rico en hidratos de carbono (15 g/100 g), y con una composición proteica del 2%. Además la patata cruda posee un alto contenido en vitamina C, aunque parte de ella se pierde al hervir. 

Interés medicinal

La patata hervida, asada o al vapor es eficaz en casos de gastritis , estados febriles y acetona. 
En los procesos de estrés , la patata puede ser un buen alimento pues palia las molestias digestivas que provoca el estrés. 
El jugo de patata cruda es también un elemento medicinal en caso de gastritis aguda y de procesos de úlcera gastroduodenal. Y, además, la pulpa de la patata es un excelente cicatrizante si se utiliza como cataplasma. 

Uso en la cocina

Hay que tener en cuenta que a la hora de hervir las patatas éstas pierden parte de sus vitaminas y nutrientes, por lo que es mejor cocinarlas al vapor. Siempre que sea posible, hacerlo con su piel, ya que debajo de ésta están las principales sustancias nutritivas. 


GARBANZOS



Es un alimento indispensable en una dieta sana y equilibrada. Aquí se enumeran algunas de sus muchas propiedades nutritivas 

• Los garbanzos aportan hidratos de carbono complejos, de absorción lenta. Son los más recomendables, ya que producen una asimilación gradual de la glucosa. Esto evita el desequilibrio de los niveles de azúcar en la sangre y genera una energía constante. 

• Aportan gran cantidad de proteínas pero al mismo tiempo son muy pobres en grasas saturadas, por lo que contribuyen a regular el colesterol. Al combinar garbanzos con cereales (arroz, cuscús…) la calidad de sus proteínas mejora. 

• Proporcionan notables cantidades de fibra, lo que mejora el tránsito intestinal y contribuye, además, a que la absorción de los hidratos de carbono sea todavía más lenta. 

• Los garbanzos aportan muchos minerales, sobre todo fósforo, hierro (triplica al de la carne) y magnesio. 

• Son especialmente ricos en vitaminas B1, B6 y ácido fólico. 


Principales indicaciones

El garbanzo es un alimento apto para todo tipo de personas, pero en algunos casos su consumo se hace más conveniente. 
Su aporte de carbohidratos y proteínas lo hacen muy adecuado para estados de astenia, niños, adolescentes y personas que realizan esfuerzos físicos, como los deportistas. 
Por su elevado contenido en potasio y la escasa presencia de sodio, el garbanzo favorece la diuresis o excreción de la orina. Esto es beneficioso en casos de hipertensión arterial, litiasis renal y cuando se desea eliminar un exceso de ácido úrico. 
El garbanzo es estomáquico, bueno para el estómago. Por su riqueza en fibra, también ayuda a las funciones del intestino, combatiendo el estreñimiento y los parásitos intestinales. 
Debido a su notable contenido en magnesio, fósforo y vitaminas del grupo B, necesarios para el sistema nervioso y muscular, el garbanzo es adecuado para afrontar situaciones de tensión psicofísica y de estrés.- 

Al garbanzo se le atribuye el inconveniente de provocar flatulencias.Para evitarlas, una vez cocidos, es aconsejable triturar la piel de los garbanzos mediante un pasapuré 

QUINOA: Un tesoro nutritivo


a proporción de proteínas, más alta que en ningún cereal, y el hecho de que no requiera plaguicidas ni fertilizantes, han convertido a la quinoa en un alimento muy apreciado entre los seguidores de la alimentación natural, especialmente los vegetarianos. 

Lo más destacable de la quinoa, en comparación con los cereales tradicionales, es la elevada cantidad de proteína 
s (un 13% del peso, casi el doble que el arroz) con unas proporciones de aminoácidos esenciales que favorecen su asimilación. Contiene los diez esenciales para el ser humano, tales como la arginina, la histidina y la lisina . Además es rica en minerales esenciales, sobre todo hierro: una ración de 60 g aporta el 46% de las necesidades diarias del hombre y el 31% de las de la mujer (aunque su asimilación depende en parte de la presencia de otros nutrientes en la dieta), magnesio (el 36%), fósforo (31%), manganeso (27%), cinc (13%), cobre (12%) y potasio (11%). Esta fórmula, superior a la del arroz, la avena o el trigo, hace de la quinoa un alimento excepcional para la mineralización del organismo y especialmente beneficioso para los sistemas músculo-esquelético, nervioso e inmunitario. 
Sus vitaminas refuerzan los efectos positivos, pues el ácido fólico (60 g cubren el 15% de las necesidades diarias), la vitamina B2 (el 13%) y la B3 (el 9%) son imprescindibles tanto para la salud del sistema nervioso como para estimular las defensas frente a la enfermedad. Además no contiene gluten y se digiere bien. 

Personalidad en la mesa

La quinoa ofrece un gran abanico de posibilidades para preparar desde platos salados a sofisticados postres. 
Sus crujientes granos, de color amarillo claro, poseen un sabor delicado a medio camino entre el arroz y el cuscús, y tienen la virtud de no cansar el paladar ni de «limpiarlo» de otros sabores más intensos. Una vez hechos, quedan sueltos, brillantes, y su germen en espiral les otorga una presencia original que da mucha personalidad a las recetas. 
La receta base para cocinar los granos es sencilla. Se ponen dos medidas de agua a calentar y, cuando rompe a hervir, se vierte una medida de quinoa, se tapa y se deja cocer a fuego medio-bajo hasta que haya absorbido el agua. Suele tardar entre unos 12 y 15 minutos. Lo importante es echar la quinoa cuando rompa a hervir el agua y vigilar la cocción hasta que los granos estén hechos, es decir, hasta que se vuelvan transparentes y aparezca el germen en forma de colita en espiral. Se pueden incluir una hojas de laurel, un ramillete de hierbas o unos dientes de ajo en el agua para darle más sabor, o mejor aún, emplear un buen caldo vegetal. 
Es importante que la semilla quede debidamente cocida, pues de lo contrario puede resultar indigesta, mientras que si se cuece en exceso pierde buena parte de sus propiedades organolépticas. 
Combina con hortalizas y puede sustituir a cereales como el arroz, el mijo o el cuscús y hace buenas migas con el maíz y todo tipo de hortalizas y conviene tener precaución con los condimentos y las especias, pues absorbe mucho los sabores. 

AVENA 




Sana y versátil, se trata de un cereal excepcional que reporta muchos beneficios para la salud 


La avena, por sus virtudes dietéticas, puede considerarse un alimento imprescindible y por ello no debería faltar nunca en la dieta. Su composición nutricional, no sólo es completa, sino que registra en algunos nutrientes unos valores muy superiores a los demás granos. 


TESORO NUTRICIONAL

La avena es el cereal campeón en proteínas. Destaca también por su contenido en grasas (en un 70% insaturadas), vitaminas (especialmente del grupo B), minerales y fibra. 100 g de este alimento satisfacen casi la tercera parte de las necesidades diarias recomendadas de proteínas, el 100% de las de manganeso y más del 50% de las de fósforo y de la vitamina B1. Las cantidades de hierro, vitamina B2, B6 y E también son destacadas 

¿POR QUÉ ES TAN SANA?

La avena contribuye a mejorar algunas afecciones y como preventivo resulta aconsejable en otras muchas dolencias. 

PARA EL CORAZÓN. Es un buen preventivo en dolencias cardiovasculares por sus efectos sobre el colesterol, la arteriosclerosis, el envejecimiento de los tejidos, la hipertensión arterial y por sus efectos como antiinflamatorio. 

HUESOS Y DIENTES. Por su función remineralizante y como preventivo contra la caries. 

SISTEMA NERVIOSO. Tonifica y nutre este sistema por su contenido en vitamina B1, calcio y otras sustancias. Calma los nervios y mejora la concentración y el agotamiento mental. Es útil en jaquecas, insomnio, hiperactividad, ansiedad o neurosis. 

DIABÉTICOS.Para los no insulino-dependientes, como estabilizador del nivel de azúcar en la sangre, porque estimula la actividad del páncreas, y como fuente de energía de asimilación lenta y de fibra. 

HIPOTIROIDISMO Es eficaz contra el hipotiroidismo, por la estimulación que produce en esa glándula. 
Energía. Se recomienda a todos los que tienen altos requerimientos físicos y mentales: deportistas, estudiantes, convalecientes, ancianos, etc. 

PARA LA PIEL. En eccemas, dermatitis atópica y urticaria, por sus cualidades emolientes, suavizantes y calmantes. 

APARATO DIGESTIVO. En caso de ardor de esófago, gastritis, úlcera, estreñimiento (en decocción de grano entero) o diarrea (en decocción de grano sin cáscara), flatulencia o mal funcionamiento hepato-biliar. 

DOLORES MUSCULARES. Antiinflamatoria y emoliente.Se utiliza en emplastos de harina integral con vinagre caliente. 

CÁNCER. Es eficaz contra ciertos tipos de cáncer por su efecto antioxidante, de higiene del colon y de control del colesterol. 

AFECCIONES URINARIAS. La avena es útil en casos de cistitis, uretritis, oliguria…. 

EMBARAZO. Para evitar deficiencias y garantizar un buen desarrollo del feto. Estimula la producción de leche. 

NIÑOS. Ayuda al buen desarrollo físico y mental, a combatir la apatía y a calmar la hiperactividad. 


ADELGAZAMIENTO. En este tipo de dietas es útil para evitar carencias nutricionales, por su efecto diurético, por su aporte de fibra y por su acción reguladora del metabolismo. 

EN LA COCINA
Lo ideal es consumirla germinada pero también se puede tomar en grano entero integral, en copos, en salvado, harina o como leche. 


PALTA/AGUACATE: UN ALIMENTO MUY NUTRITIVO. 




Medio aguacate, 100 g de pulpa, cubren las siguientes necesidades diarias:

Es un alimento muy energético, pues medio aguacate aporta 225 calorías. 
Contiene un 24% de grasas con un elevado porcentaje de ácidos monoinsaturados (70%), el mismo que el aceite de oliva, conocido por su acción protectora frente a los efectos del colesterol elevado y las dolencias cardiovasculares. 
Su 2% de proteínas vegetales no es significativo pero los aminoácidos son bastante equilibrados. 
100 g de aguacate cubren un 30% de la vitamina B6 que necesitamos al día. De ahí que sea un alimento indicado para el cuidado de la piel, los sistemas inmunitario y nervioso y para paliar el síndrome premenstrual. 
100 g proporcionan el 25% de la vitamina E necesaria, un buen antioxidante que protege el deterioro de las células, de los ácidos grasos esenciales y de la piel. 
100 g aportan 13 mg de vitamina C, otro antioxidante esencial para el sistema inmunitario. 
Esa dosis de aguacate también cubre el 18% de los requerimientos diarios de ácido fólico, que previene la anemia y contribuye al buen desarrollo del feto en el embarazo. 
Asimismo 100 g de esta fruta satisfacen el 13% de potasio y el 10% de magnesio mientras que el hierro y el cobre, vitales para la formación de hemoglobina, sólo suponen el 5% de las necesidades diarias de ambos minerales. 

Versátil en la cocina

Con la pulpa del aguacate se pueden preparar ensaladas, salsas como el guacamole, tropezones para cremas, sopas y rellenos y entrantes. 
A la hora de elegir una pieza, su piel no ha de presentar manchas, golpes ni puntos negros. Para saber si está madura bastará presionar un poco uno de los extremos, si cede ya puede consumirse. Es preferible comprar el aguacate algo verde porque madura con rapidez. 


PEREJIL




Es un alimento nutricionalmente muy valioso, pues es una de las fuentes más abundantes de vitamina C, calcio, hierro y vitamina A que existen. Basta tomar 25 g de perejil fresco para cubrir el 70% de las necesidades diarias de vitamina C y el 30% de vitamina A. 

CUALIDADES: 


Un buen preventivo.- Las cualidades antioxidantes del perejil reducen el riesgo de sufrir cáncer, dolencias cardiacas, infartos cerebrales y cataratas. Las personas con predisposición a estas dolencias pueden utilizarlo de manera preventiva. 

Digestiones pesadas.- Las personas que sufren digestiones pesadas, espasmos intestinales y flatulencias pueden encontrar mucho alivio si incluyen perejil en los primeros platos y más aún si toman una infusión de hojas antes de cada comida. 

Anemia.- Las adolescentes y las mujeres en edad fértil que sufren de anemia tienen un aliado en el perejil: 25 g aportan tanto hierro como un filete. El hierro, combinado con el ácido fólico, que también está presente en una proporción elevada, favorece la formación de hematíes. 

Obesidad y sobrepeso.- Las personas obesas, con celulitis, hinchazón de piernas, edema e insuficiencia cardiaca o renal leve pueden beneficiarse del efecto diurético. Además de incluir más perejil pueden tomar una o dos veces al día tres cucharadas del jugo obtenido de machacar la planta. 

Reúma.- Quienes sufren enfermedades reumáticas agradecerán el efecto antiinflamatorio del perejil. 

Dismenorrea.- El poder emenagogo del perejil está indicado para las mujeres con menstruación escasa o dolorosa. Les resultará de ayuda una decocción de 25 g de raíz en medio litro de agua durante diez minutos. Esta virtud para regular la menstruación hace que su consumo deba moderarse en caso de embarazo. 

Heridas y contusiones La cataplasma de hojas y tallos machacados, humedecidos con un poco de agua, acelera la curación de las úlceras y las heridas, y colocada sobre las picaduras de insectos y las contusiones, reduce las molestias. 

CEBOLLA






SÉSAMO / AJONJOLÍ.




Pocas semillas resultan tan ricas en minerales como el sésamo, aliadas del corazón y del sistema nervioso. En la cocina constituyen un autentico tesoro. 

IMPORTANTE: Para aprovechar las propiedades de las semillas de sésamo deben molerse o licuarse, ya que la cáscara "protege" a los nutrientes que se encuentran dentro.

El sésamo es una de las mejores fuentes vegetales de calcio, y no solo por su riqueza en este mineral (30 g aportan una tercera parte de la cantidad diaria recomendada o CDR). Además proporciona dosis notables de magnesio, fósforo, cobre, manganeso y también de hierro, sobre todo el sésamo negro. Contiene también algo de potasio, cinc, selenio, silicio y boro, y es rico en vitaminas importantes para el sistema nervioso y otras funciones vitales, en particular B1, B3, B6 y ácido fólico. 



GRASAS AMIGAS DEL CORAZÓN

Las semillas de sésamo destacan por su alto contenido en lípidos, de los cuales el 80% son ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, como el ácido oleico y el ácido linoleico u omega-6. Estas grasas disminuyen la concentración sanguínea de triglicéridos y la reducción de la presión arterial. Constituyen asimismo una gran fuente de lecitina, una grasa fosforada que desempeña funciones vitales en el organismo; además forma parte del tejido nervioso, del semen y de la bilis, e interviene en el buen funcionamiento de las glándulas sexuales. 
La lecitina es también un poderoso emulsionante que facilita la disolución de las grasas en un medio acuoso. Esta propiedad resulta también beneficiosa para la salud, pues al emulsionar el colesterol facilita su eliminación y evita que se deposite en las paredes arteriales. 


MUY NUTRITIVO

En cuanto a su contenido en proteínas (20%), el sésamo proporciona 15 aminoácidos distintos, entre los que destaca uno esencial llamado metionina. 
Por último, hay que destacar que la fibra del sésamo resulta ligeramente laxante y que sus mucílagos contribuyen a proteger la flora intestinal. 
La combinación de todos estos nutrientes confieren al sésamo un gran poder remineralizante, energético y reconstituyente, útil tanto para el sistema muscular como el nervioso. Se considera un buen alcalinizante de la sangre y protege el sistema circulatorio de los efectos del estrés y la falta de actividad física. 
Incluido en la dieta de las personas mayores puede atenuar la osteoporosis, la debilidad ósea o la pérdida de cabello, mientras que los jóvenes lo pueden tomar como ayuda en los estudios y en las actividades deportivas. 
El sésamo es recomendable si se sufren problemas nerviosos o emocionales como estrés, agotamiento, pérdida de memoria o desánimo, y se aconseja tanto a mujeres embarazadas como a personas convalecientes para evitar carencias de nutrientes importantes y por su efecto regenerador de los tejidos. 
La presencia de fitoestrógenos y ácidos grasos puede explicar que en recetarios tradicionales antiguos se indicase para mejorar trastornos menstruales. 
La medicina ayurvédica emplea el sésamo como aceite de masaje. En uso externo es idóneo para revitalizar la piel, tratar las grietas en las manos o aliviar los pies fríos. 



UNAS SEMILLAS EXQUISITAS

Su sabor anuezado resulta apropiado tanto para platos salados como para repostería dulce, y al encontrarse varias presentaciones –como el aceite, el tahini o los germinados– ofrece diferentes texturas y usos que dan mucho juego en la cocina. Además, espolvorear unas semillas sobre una ensalada, unas crepes o unas magdalenas, les da siempre un toque más vistoso y apetecible. 
Antes de utilizar las semillas, es aconsejable tostarlas un poco, pues resultan más digestivas. Sin embargo, si se van a utilizar para decorar un pastel o un relleno de verduras al horno o al gratén, es preferible emplearlas crudas para evitar que se tuesten demasiado y se resequen. 

ARANDANOS.




Los estudios realizados sobre los beneficios que aporta al organismo el consumo de arándanos azules han demostrado que son uno de los alimentos con mayor contenido en antioxidantes (flavonoides). Otro de los componentes más destacados de los arándanos son las antocianinas que son los responsables de su color. Quienes le otorgan propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Si se con 
sumen en cantidades suficientes reducen el riesgo de sufrir una variedad de enfermedades al contrarrestar el efecto de los radicales libres. Las propiedades del arándano parecen beneficiar sobre todo al cerebro. Varios estudios indican que su consumo habitual hace más lento el declive cognitivo asociado al Alzheimer y otras enfermedades degenerativas. 

Una indicación tradicional del arándano que los estudios científicos han confirmado es la prevención y el tratamiento de infecciones urinarias. Los indígenas americanos ya los usaban con este fin. Al parecer actúan mediante un doble efecto. Por una parte, la abundancia de ácidos orgánicos aumenta la acidez de la orina e impide la proliferación de bacterias. Por otra, los flavonoides desinflaman las paredes venosas e impiden que los microorganismos se adhieran y se multipliquen. 
También actúan contra las infecciones digestivas. 

Otros estudios señalan su eficacia para bajar la hipertensión, reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol «bueno» y prevenir la oxidación del «malo». Estos efectos ayudan a prevenir las enfermedades circulatorias (varices, trombos…) y del corazón. 
Investigaciones de laboratorio indican que los arándanos pueden prevenir y mejorar la degeneración macular y otros problemas de ojos. 
En medicina popular se usan las hojas en infusión para diversos trastornos digestivos, infecciones y afecciones de la piel. También se han empleado en la diabetes, la artritis y el ácido úrico. Sin embargo, la riqueza en taninos de las hojas puede dificultar la absorción de nutrientes, especialmente del hierro. 
Si en lugar de recurrir a la fruta o las hojas se opta por extractos en forma de cápsula o pastilla, conviene que contengan un 25% de antocianinas como mínimo (en los tratamientos se toman unos 350 mg diarios, divididos en tres dosis). 
Las propiedades del arándano azul y el rojo son las mismas. En poder antioxidante gana el rojo, pero no tiene un componente específico, sino proporciones diferentes de antocianinas. 

MAS RAZONES PARA CONSUMIRLO:

• Muy ricos en vitamina C. 
• Su alto contenido en fibra ayuda a un buen funcionamiento intestinal. 
• El consumo de jugo de arándanos azules reduce los problemas gastrointestinales. 
• Protegen encías y dientes evitando la formación de caries. 
• También es importante su aporte de hierro, calcio y taninos. 

INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LOS ARÁNDANOS AZULES.
(POR CADA 100 G.) 

• 30,1 Kcal. 
• 6,9 g. de hidratos de carbono. 
• 1,8 g. de fibra. 
• 88 mg. de potasio. 
• 0,5 mg. de magnesio. 
• 12 mcg. de provitamina A. 
• 17 mg. de vitamina C. 
• 5 mg. de vitamina E. 


Los arándanos azules podemos consumirlos en su forma natural, como fruta, en forma de mermeladas, zumos Se usan para preparar postres, tartas y acompañar yogures y helados y también se preparan mermeladas, jaleas y gelatinas. 
Las hojas de esta planta también se pueden tomar en forma de infusión. 

KIWI → UN ALIMENTO ESTRELLA

UN ALIADO CONTRA LAS ENFERMEDADES DEGENERATIVAS. 


El kiwi es muy rico en sustancias antioxidantes como clorofilas, carotenos y otros compuestos de esta familia como las xantofilas o la luteína, de la cual, después del maíz, es la mejor fuente vegetal. Estas sustancias y otras muchas más que todavía no se conocen bien, llamadas compuestos fenólicos, se potencian entre 
sí y hacen que esta fruta sea una garantía de salud ante enfermedades relacionadas con el envejecimiento celular como el cáncer, los trastornos cardiovasculares, la obesidad, la diabetes o algunas dolencias de la vista, como las cataratas y la degeneración macular. La razón es su capacidad antioxidante, que previene el deterioro celular. 
Un estudio realizado por el Dr. Andrew Collins del Rowett Research Institute de Aberdeen (Escocia) ha comprobado que en el caso del cáncer protege de doble forma: por un lado limita los daños oxidativos que se pueden producir en el ADN celular y, por otro, estimula la reparación de los daños ya producidos, lo cual es perceptible incluso con el consumo de una sola pieza al día. 
Por lo que respecta a las dolencias, un estudio de la Universidad de Oslo (Noruega) revela que tomar de 2 a 3 kiwis diarios de forma regular fluidifica la sangre, reduce la agregación plaquetaria y mejora los niveles de colesterol en la sangre. Estos efectos se hicieron patentes incluso tomando una única pieza al día. 


PROPIEDADES NUTRICIONALES

Un kiwi contiene más fibra que media taza de cereales de desayuno. Su efecto limpiador del sistema circulatorio es importante para mantenerlo en buen estado. Y la fibra insoluble realiza tareas de higiene intestinal, colaborando al buen estado de este órgano para prevenir dolencias como el cáncer de colon, el estreñimiento o la diverticulitis. 
Otro agente colaborador es su contenido en potasio, superior incluso al de los plátanos. En este caso, como sucede con todas las frutas, el kiwi además apenas contiene sodio. Ambos factores ayudan a controlar la presión sanguínea y hacen que resulte algo diurético, además de laxante. 
También contiene, al igual que otras frutas, como la piña o la papaya, unos enzimas llamados proteolíticos, uno de ellos la actinidina, que facilitan la digestión al ayudar a digerir las proteínas. 
El kiwi es rico en ácido fólico o vitamina B9, importante para la prevención de malformaciones fetales relacionadas con el cerebro y la médula espinal, así como para la formación de glóbulos rojos y la regulación de los niveles de homocisteína, que reduce el riesgo cardiaco y cerebrovascular. 
En cuanto a minerales destaca igualmente por su aporte de cobre, cuyas principales fuentes, a excepción de los frutos secos, suelen ser productos animales. El magnesio también es abundante en el kiwi y, junto con el potasio, ayuda a regular el ritmo cardiaco y a prevenir los coágulos. Además está ligado a la producción de energía, la función nerviosa y la relajación muscular. 
El kiwi es una de las frutas con más contenido de vitamina C.(98 mg cada 100 gr de peso). Tiene más vitamina C que los limones (53 mg) y las naranjas (48 mg) Un solo kiwi cubre de sobra las necesidades diarias de esta vitamina tanto para un adulto como para un niño. 


FRUTILLAS/FRESAS → Un placer muy apetitoso. 





La fresa posee una notable riqueza mineral, especialmente de hierro –es la fruta más rica en él, junto a la frambuesa y la grosella– y magnesio. También aporta potasio, calcio, fósforo, manganeso, cobre y silicio, por lo que es un alimento muy indicado en curas de remineralización y en el tratamiento de déficits nutricionales. 
Esta fruta es asimismo un 
a excelente fuente de vitaminas C, K y ácido fólico. Concretamente 200 g cubren más del 200% de las necesidades diarias de vitamina C, una tercera parte de la vitamina K, la sexta parte del ácido fólico y cantidades notables de vitaminas del grupo B. ¡Con sólo 66 calorías! 

Por su composición, las fresas ejercen un efecto diurético beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis renal, ya que favorecen la eliminación de ácido úrico y sus sales. También resultan útiles si se padece hipertensión arterial u otras dolencias asociadas a la retención de líquidos. Sin embargo, no se aconsejan a pacientes con litiasis renal por cálculos de oxalato dado su contenido de ácido oxálico 

Fresas y fresones constituyen asimismo una buena fuente de fibra (2%), que actúa en el organismo «atrapando» sustancias potencialmente nocivas (ácidos biliares, colesterol...) que acaban siendo excretadas junto con las heces, lo que beneficia a las personas con hipercolesterolemia y con litiasis biliar. 

Además mejoran el tránsito intestinal y reduce el riesgo de padecer cáncer de colon. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

miles de imagenes tiernas recomendado

miles de imagenes tiernas recomendado

lo que tenes que saber

Etiquetas

consejos (68) tips para adelgazar (41) alimentacion (19) curiosidades (16) ejercicios (15) recomendaciones alimentacion (10) rutinas (10) dietas (7) EN VIVO (5) recetas (5) Dieta para bajar de peso (4) como bajar de peso (3) dieta (3) dieta para adelgazar (2) Comer mas - pesar menos (1) Como es una dieta sana (1) Dieta equilibrada (1) Dieta para depurar tu cuerpo (1) Dietas efectivas (1) Dietas vegetarianas (1) La horomana quema grasa (1) baja 3 kilos en 7 dias (1) baja tres kilos en 7 dias (1) baja tres kilos en una semana (1) bajar de peso (1) depura tu cuerpo (1) dieta efectiva (1) dieta estricta (1) dieta saludable (1) dieta sana (1) dietas alternativas (1) online (1) programa para bajar de peso en 7 dias (1)

















Salud y bienestar
 

Para ver videos gratis clic en "ME GUSTA"

▼

Entradas populares

lo que tenes que saber © 2008 | Fresh Blogger Templates