dijo:
1- El entendimiento de los procesos por los cuales una parte del cerebro retiene temporalmente una memoria, para luego olvidarla cuando pasa a otras áreas más generales del cerebro.
2- El entendimiento de algunas enfermedades cerebrales en las cuales el paciente recuerda memorias muy antiguas pero pierde la capacidad de adquirir nuevas y adaptarse a la novedad.
3- La aplicación a sistemas de robótica basada en el conocimiento del cerebro, campo conocido como neuro-robótica, de máximo interés a la hora de pensar en futuros robots inteligentes.
Sobre la memoria episódica y la posibilidad del hipocampo de generar nuevas neuronas
La memoria episódica es la que nos hace recordar un evento a partir de alguno de
sus componentes, por ejemplo, cuando a partir de una imagen es posible recordar
una situación vivida. Este tipo de memorias (sobre todo cuando está relacionada a lo espacial),
sus componentes, por ejemplo, cuando a partir de una imagen es posible recordar
una situación vivida. Este tipo de memorias (sobre todo cuando está relacionada a lo espacial),
quedan registradas en el hipocampo por un tiempo antes de pasar a otras regiones
del cerebro.
del cerebro.
Esto se debe a la capacidad de almacenamiento limitada de las redes de neuronas en el hipocampo y que necesita “hacer lugar” para la novedad, para las nuevas memorias.
El hipocampo cerebral, es una de las regiones del cerebro adulto que tiene una
particularidad: durante la vida del individuo se generan nuevas neuronas, proceso
denominado neurogénesis.
La neurogénesis fue descubierta en el cerebro de los canarios en la década del 80
por un científico argentino, Fernando Nottebohm, que trabajó en los Estados Unidos.
El descubrimiento (probablemente merecedor del Premio Nobel), contradijo la
hipótesis aceptada durante décadas de que no podían generarse nuevas neuronas
en el cerebro adulto.
0 comentarios:
Publicar un comentario